lunes

EtIcA E INfOrMaCioN

ETICA EN LA INFORMACION.

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres.
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia.
La etica en la informacion se puede malinterpretar o tomar con diferentes significados, ya que la informacion siempre es libre de que cualquier persona tenga el acceso a esta. La etica de la informacion es muy importante ya que algunas veces se pueden malinterpretar los hechos y la informacion se distorciona dejando a su paso consecuencias muy graves para las personas que estan involucradas en esta.
La etica se debe de manejar adecuadamente y mas en el aspecto de la comunicacion, ya que esta llega a todo el publico el cual la percibe de acuerdo a la etica que ellos tienen y la interpretan de manera distinta y para cierto tipo de gente la informacion puede ser agresiva y faltosa de etica.
Por eso la etica de la informacion es muy importante ya que toda la informacion debe ser manejada adeuadamente pensando siempre que la informacion tiene esa funcion ser informada y generar una opinion en el publico.

fuentes de informacion

Fuentes de información
Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas, computación, etc.)

Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias

La libertad de expresión y la libertad de prensa constituyen principios supremos sin los cuales no es concebible la existencia de una sociedad democrática y respetuosa de los derechos individuales. Muchas veces los hombres de prensa deben transmitir noticias lamentables o panoramas desalentadores que se ven obligados a describir. Responsabilizar al periodismo por esos hechos convertidos en noticias equivaldría a "matar al mensajero", un recurso habitualmente usado por los regímenes dictatoriales, que tratan de intimidar a los medios de prensa para evitar que ciertos hechos lleguen a conocimiento de la sociedad.

Las fuentes de información se catalogan como confidenciales cuando esta es dada por las personas correctas, es decir se llaman confidenciales cuando la informacion es fundamentada y sostenida por las personas o los medios por las cuales esta se da a conocer.

La información casi siempre es confidencial y no necesita de que alguien la sutente ya que al ser dicha es porque hay hechos y acciones que lo demuestran.

los limites de la informacion

La información constituye una parte fundamental en las sociedades contemporáneas. La mayor parte de los analistas sociales y económicos coinciden en resaltar la importancia que tiene la información en estos tiempos donde la información es base de la toma de decisiones personales, grupales, institucionales o nacionales; pero también podemos buscar, usar y almacenar la información sólo por el gusto de hacerlo.

Si repasáramos nuestros actos cotidianos vamos a encontrar que usamos la información en muchos aspectos de nuestra vida: a veces será para tomar decisiones, no importa sin son más o menos trascendentales como por ejemplo, qué carrera vamos a estudiar o muy superficiales como qué programa de televisión vamos a ver hoy en la noche; otras será para mantenernos informados de lo que sucede a nuestro entorno y unas más simplemente como diversión o recreo, como cuando leemos una novela que nos gusta.

La información a su vez debe de tomar en cuenta una serie de limitaciones, que lleven a un buen ejercicio y desarrollo de la información, para que en una sociedad exista una buena organización y armonia interior debe de existir el repeto entre los usos de la información. La información debe ser vista con responsabilidad ya que toda la información es libre y disponible para todo el que requiera de esta, pero esto nos debe de llevar a pensar que el mal uso de la información puede dañar o incluso llegar a destruir al involucrado en esto.

Para lograr que exista una buena comunicación se deben de conocer los limites morales y eticos de la información a su vez estos deben de estar desarrollados por las personas que usan la información para que exista armonia y no se desarrolle la información como amarillista.




JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA.

Joaquín López-Dóriga ha demostrado en más de 33 años de ejercicio periodístico que es posible ejercer el oficio con incuestionable objetividad y apego al valor supremo de la verdad. Joaquín López-Dóriga se inicia como reportero desde los 18 años en “El Heraldo de México” en 1968. El 14 de septiembre del 70 forma parte del equipo inicial del noticiero “24 Horas”, de Jacobo Zabludovsky, en Televisa, llegando a ser jefe de información. Actualmente es director y conductor del programa de radio con más alta audiencia del mediodía: “López-Dóriga”, en la Cadena Nacional de Radio Fórmula y el Sur de los Estados Unidos. Que se transmite a través de 72 estaciones de Radio. Programa que inicio su octavo año el pasado 3 de mayo de 2001.
Ha asistido a múltiples asambleas de la ONU, del BID, Banco Mundial, y del Fondo Monetario; sus crónicas han cubierto Cumbres del Grupo de Río, las Cumbres Iberoamericanas, la del Niño y el cincuentenario de la ONU en Nueva York, así como la de la Tierra en Río de Janeiro y las cumbres de las Américas.
A partir del lunes 3 de abril de 2000, dirige y conduce “El Noticiero” de las 22:30 hrs, a través de Televisa.
Para finalizar el año 2000, el Club de Periodistas de México en un hecho que calificó de inédito otorgo dos premios a Joaquín López-Dóriga; el premio “Emilio Azcárraga Vidaurreta”, por la nota más oportuna por televisión y el premio “Ing. Guillermo González Camarena” por información periodística por televisión.
Joaquín López Dóriga a través del periodismo que ha venido ejerciendo desde hace muchos años, ha llegado a obtener tal fama y diferentes relaciones públicas con diferentes personajes tanto del medio artístico como político.
Estas relaciones lo han llevado a ser de los periodistas preferidos cuando se necesitan para cubrir la información mas importante del país, así como conductor de los mas grandes proyectos de Televisa, además de ser parte importante de la imagen de Noticieros Televisa.
Joaquín López Dóriga es de las pocas personas con gran relación publica, gracias a su profesionalismo, que se ha convertido en parte de la socia lite del país, además de una gran imagen para todas las campañas publicitarias de ayuda y apoyo económico y social.











PERIODISMO


El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o multimedia.





PROPAGANDA

De forma neutral la propaganda es definida como una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y directa.


RELACIONES PUBLICAS
Se llama relaciones públicas (RR.PP.) a la disciplina encargada de gestionar la comunicación entre una organización y un mapa de públicos clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico. Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión, y permitiendo que se use como una potente ventaja competitiva a la hora de pretender un posicionamiento. Esta disciplina se vale de la publicidad, la información y la promoción no
pagada para realizar su cometido.